martes, 26 de mayo de 2015

Hay muchas personas que aun no conocen la situación laboral de la mujer a través del tiempo. Aunque no lo parezca, la situación no ha cambiado mucho.
Mucha gente critica una situación laboral de la mujer en la actualidad. Es decir, algunas personas manifiestan que las mujeres no necesitan trabajar, que se deberían quedar en casa cuidando de sus hijos. Aunque también es cierto que debido al gran avance de la tecnología doméstica se ahorra mucho tiempo en las tareas del hogar.

Quién trabaja y quién no.

Antiguamente, las mujeres que pertenecían a la nobleza y a la alta burguesía no se les permitían trabajar, eran esclavas de su familia. Los hombres no entendían como trabajo el cuidado del hogar. Sin embargo, las clases bajas, como eran criadas y campesinas, si que se dedicaban a este colectivo. Estas trabajaban en el campo ayudando a sus maridos y además se encargaban de las tareas domésticas y del cuidado de los hijos, pero no se les reconocía como trabajadoras. El matrimonio era el único horizonte para la mayoría de las mujeres. El acceso a la educación y otros factores de movilidad social, estaban vedados para el mundo femenino.
Lavar, cocinar, cuidar niños, a menudo no figura en las estadísticas laborales, además, muchas mujeres trabajan fuera de casa provocando la doble jornada.

Actualmente, la discriminación de la mujer en el mundo laboral sigue existiendo y es debida a los siguientes motivos:
- Los salarios de las mujeres son menores que los del hombre, desempeñando los dos el mismo trabajo.
- Se prefiere contratar antes a un hombre que a una mujer, ya que ha esta se la infravalora, sobre todo en altos cargos.
- Por su condición de quedarse embarazada.

El acceso femenino al trabajo.


El gran obstáculo que encuentran las mujeres en el ámbito laboral es que les resulta muy difícil acceder a trabajos masculinos y, en caso de que lo consigan, les cuesta mucho ascender a niveles superiores.
Esta discriminación que se esta intentando mejorar, presenta situaciones en las que las mujeres no saben si merecen estar o no.
No lo saben ni lo sabrán mientras sean llamadas a participar en actividades públicas, laborales o no, para calmar la sensación de culpa institucional sin que se tengan en cuenta sus propios méritos. 


La discriminación.

Aun cuando la mujer provee con recursos financieros, siguen considerándose dichos ingresos como "complementarios". Incluso en familias donde la mujer aporta lo mismo o aun más que el varón, no se considera su aporte como vital o de la misma importancia relativa que el recurso monetario del marido.
A pesar que ambos, varón y mujer, trabajen fuera del hogar, se siguen considerando la labor doméstica y el cuidado de los niños, como tareas femeninas.
Muchas mujeres trabajadoras se sienten mal al no poder cuidar de sus hijos, y tener que dejarlos al cuidado de sus abuelos o terceras personas, por no disponer de tiempo debido a su trabajo.



El principio de igualdad que no se vive.


Persiste el mito de que a los hijos nadie los puede educar como una mujer, o que la cocina es ámbito femenino. Esto provoca el fenómeno de la doble jornada, es decir, la mujer trabaja fuera de casa y además tiene a su cargo el cuidado de los hijos y las tareas del hogar.
Un típico varón llega a su casa con la expectativa de que la comida esté preparada, la ropa limpia, los hijos atendidos y las múltiples tareas del hogar realizadas. Muy pocos toman conciencia que si ambos trabajan, lo justo es compartir tareas.
Esto provoca un estrés en las mujeres, ya que se les exige eficacia tanto en el mundo laboral como en sus funciones domésticas.
Persiste además la paradoja de entender que el cuidado de niños y el mantenimiento de hogares estables es de primera importancia, no obstante, se considera el trabajo doméstico como "no productivo", por eso, normalmente no es rentado ni tampoco figura en las estadísticas de ingresos.

Empresas Recuperadas

La Argentina ha sido el escenario, por más de 28 años, en donde se ha implementado y aplicado sistemáticamente  políticas económicas de corte  neoliberal.  Esto condujo a una situación de crisis estructural cuyo atravesamiento se instaló en todas las dimensiones posibles de la crisis: económica, política, de legitimidad, de representatividad, de hegemonía, de contra hegemonía, y social.
Las medidas políticas, tales como privatización de empresas estatales de servicios, apertura de aduanas a productos extranjeros, sin tener en cuenta medidas de protección nacional, inversiones y prestamos a altas tasas de interés, solapando la especulación financiera de los mercados buitres, todo ello condujo a una des-industrialización del país, con el correlato de desempleo en forma masiva, empobrecimiento de más de la mitad de la población 36millones de habitantes- que acrecentó en forma desmedida la brecha entre ricos y pobres. La concentración de la riqueza fue la dirección en la  que gobierno y mercado se asociaron para instrumentar todo su accionar.

La corrupción fue también estructural, desde adentro en todas las áreas: económico, judicial, social y desde afuera, no faltaron desde luego, socios también para conjurar todo un sistema  perverso en el  que cada día ingresaban a la pobreza y marginación miles de mujeres y hombres de la ArgentinaEl país fue así llevado a la tercer-mundialización.

Frente a este escenario de carencias, en tanto necesidades básicas y ante la amenaza de un futuro en peores condiciones estaban los trabajadores,  engrosando las cifras de desocupados.Empresas que cerraban por quiebras, muchas de las veces fraudulentas o bien porque sus dueños las abandonaban. Los trabajadores de algunas de estas empresas optaron por defender sus puestos de trabajo. Tomaron las fábricas abandonadas y decidieron poner en marcha  la producción de las mismas, recuperándolas y haciéndolas suyas
Estas decisiones no fueron fáciles y significaron toda una serie de acciones de resistencia y lucha de toda índole. Debieron soportar  la represión policial, presiones legales, económicas y sociales.

 Movimiento de empresas y fábricas recuperadas: Contexto específico

El fenómeno de recuperación de empresas en Argentina se enmarca dentro de los nuevos movimientos sociales de resistencia al modelo neoliberal vigente. Piqueteros, movimiento de desocupados, asambleas barriales, MNER se suman y solidarizan mutuamente constituyendo el tejido asociativo de resistencia y lucha en una Argentina que ha sido desvastada sistemáticamente desde hace ya tres décadas
Ocupar, resistir, producir es la voz  reinvicativa del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, voz que hoy se alza a más de 190 empresas.

Si bien existen antecedentes históricos locales e internacionales, este modo de lucha es inédita, ya que se genera desde un accionar impulsado desde prácticas sociales distante de todo poder económico político. Muy por el contrario la recuperación de empresas y fábricas se generan desde lo que ha excluido, marginado el poder en sus distintas dimensiones.
Son los trabajadores que, despojados de  sus puestos de trabajo, emprenden la lucha de recuperación cuando la patronal deja de pagar sueldos, o abandona las fábricas cuando éstas no  ofrecen la rentabilidad ambiciosa que caracterizó la lógica del empresario en la década de los 90.

Este es un registro de las empresas recuperadas por sus trabajadores. Detalla desde la situación legal hasta cómo se han organizado y qué resultados económicos obtienen. Un listado imprescindible. (Aclaración; el registro está en etapa de actualización.

2 DE DICIEMBRE
Area: Electrodomésticos
Especialidad: Fabricación de heladeras
Proceso de recuperación: Los trabajadores, que veían acumularse las deudas salariales, hicieron una denuncia por lock out patronal y se organizaron como cooperativa. Instalados en la fábrica, inicialmente se dedicaron a vender chatarra. Reinauguraron la planta este abril y contaron con el apoyo de la Unión Obrera Metalúrgica, pese a que -hasta ahora- el gremialismo había rechazado la recuperación de fábricas a través de cooperativas. Los ex empleados seguirán siendo socios del sindicato, obra social incluida.
Integrantes: 60 personas
Situación legal: Los trabajadores lograron firmar un acuerdo con el dueño por el alquiler del lugar: el 2,5% de los costos de materias primas. Aspiran, ahora, a conseguir la expropiación
_______________________________________________

19 DE DICIEMBRE
Area: Metalurgia
Especialidad: autopartes
Proceso de recuperación: Los obreros estaban suspendidos cuando, el 12 de diciembre de 2002 montaron una carpa al lado de la entrada de la fábrica y el 19 entraron para no dejar que se llevaran las máquinas.
Integrantes: Eran 16 los obreros que entraron, ese 19 de diciembre. Ahora son 27 los miembros de la cooperativa que se conformó el 30 de diciembre de 2002
Situación legal: Están por lograr la expropiación, que está en trámite, a punto de ser tratada. 
__________________________________________________

25 DE MAYO
Area: Metalurgia
Especialidad: Fundición gris, aleaciones especiales y mecanizados 
Proceso de recuperación: Luego de la Semana Santa del 2000 los cuarenta empleados que todavía quedaban en la fábrica se encontraron con un papel colgado en la puerta que decía: "cese de actividades". Indignados, y sin conseguir que nadie diera la cara, rompieron el candado y se instalaron en el lugar. Los dueños ya se habían llevado por lo menos la mitad de las maquinarias y los productos terminados, que aún comercializan en el mercado. En mayo del 2000 armaron la cooperativa y la única ayuda oficial que recibieron hasta ahora fueron 4000 pesos del Municipio de Quilmes que sirvieron para pagar las deudas de luz.
Integrantes: Fueron 16 los que recuperaron la fábrica; ahora son 28
Situación legal: Consiguieron la expropiación por dos años, plazo que ya está por vencer; falta solo la firma del gobernador para que la escritura de la fábrica quede a nombre de los trabajadores. 
__________________________________________

26 de SEPTIEMBRE
Área: Informática
Especialidad: Auditoría de recetas de medicamentos de Obras Sociales, Pre Auditoría de recetas de medicamentos a farmacias y servicio de procesamiento de datos. A estos trabajos, en los que se especializaban ya cuando eran empleados de AIM. Mandataria farmaceútica, le sumaron actualmente el asesoramiento en organización administrativa, el dictado de cursos de informática y seminarios de management y el diseño de software a pedido y de páginas web.
Proceso de recuperación: La empresa entró en concurso preventivo y todo parece indicar que la quiebra está a punto de salir. Cuando entró en cesación de pago, los hasta entonces empleados decidieron formar una empresa y ofrecer el mismo servicio. Acordaron con los dueños llevarse algunas computadores a modo de pago y se trasladaron a otro lugar para empezar a funcionar como cooperativa. El 26 de septiembre fue la primera asamblea, de allí el nombre del emprendimiento.
Integrantes: 13
Situación legal: Quedaron como acreedores de la empresa así que solo les resta ser indemnizados una vez que se resuelva la quiebra

Libro: la brecha urbana

Síntesis realizada por Zulma Martinez
Síntesis del libro: “LA BRECHA URBANA, COUNTRIES Y BARRIOS PRIVADOS” De Maristella Svampa. Claves para todos.
Maristella Svampa: Licenciada en Filosofía por la Universidad Nacional de Córdoba y Doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París.
 INTRODUCCIONA mediados de los 90 se fue acentuando una creciente brecha social entre, por un lado, un conjunto reducido de ganadores que logro acoplarse exitosamente al modelo neoliberal y, por otro, un conglomerado de perdedores, marcado por el descenso social y la descalificación laboral. El resultado fue la profundización de la distancia existente entre las diferentes clases sociales y la emergencia de nuevas formas de diferenciación al interior de éstas.
El pasaje a un modelo aperturista basado entre otras cosas en la reducción de las funciones del estado a partir de la privatización de sus áreas mas importantes implico un vaciamiento de las instituciones publicas. Dentro del nuevo modelo el estado resignó el rol que había ejercido como regulador y proveedor de bienes y servicios básicos. Esta política termino por generar un efecto cascada afectando en los diferentes niveles el proceso de producción de la cohesión social, así como la ineficacia de las instituciones públicas para garantizar la protección y la seguridad que reclaman diferentes sectores de la sociedad.
En este contexto se produce un notorio aumento de las desigualdades sociales y de un proceso de privatización general de la sociedad donde la segregación espacial encontró su mayor impulso. En este marco de desprotección y desregularización, se fue difundiendo un sentimiento de inseguridad y de fragilización de los lazos sociales.


Cibercultura, medios y periodismo

Ferias y Eventos más importantes:
helvetica-poster "Elvética, el documental" (25 de Mayo del 2015)
Recomiendo hoy el documental “Helvética” dedicado a la famosa tipografía, sus orígenes y la cultura que generó a su alrededor tanto en el diseño gráfico y en la señalética urbana como en el mundo de las marcas y la publicidad.
Fue realizado para conmemorar el 50 aniversario de la tipografía (en 2007) por Gary Hustwit, quien produjo y dirigió esta excelente película que aporta los testimonios de famosos diseñadores como Erik Spiekermann, Matthew Carter, Massimo Vignelli, Wim Crouwel y Hermann Zapf, entre otros.
También resulta muy interesante que el documental no se sumerge a la adoración total de la Helvética sino que muestra a quienes no la quieren y, más importante aún, explican los motivos para no quererla.

Jmu4_6b4LgnPjOLz77zpZ223DbSKky1vQzhQo6C-5WgSelfish, el libro de Kardash (20 de Mayo del 2015)
Se trata de fotos selfies de Kim Kardashian que se sacó entre 2006 y el año pasado y que ya fueron publicadas en su Instagram. En las fotos no hay arte ni pretensión alguna. Solo tetas, culos y por supuesto, mucha trompita. En ese sentido es honesto. ¿Qué otra cosa puede publicar esta chica? Al vender mucho, ya se convirtió en un objeto de culto en las principales ciudades, sobre todo en las librerías más cool de New York

Curriculum Vitae

Hacer un curriculum vitae no es fácil. Cada día llega a las oficinas de recursos humanos, decenas de curriculums vitae, la mayoria de los cuales nunca pasarán del 1er vistazo.
Para conseguir un buen C.V. , es fundamental detallar experiencias y estudios como tambien presencia y redacción.
Lo primero que debes hacer antes de la redacción es elegir la estructura que le vas a dar, como mínimo, el C.V. debe tener: datos personales, formación académica, experiencia profesional, idiomas, informática, datos de interés...


Carta de presentación:
Es la manera más directa de acercarle a la empresa en que te gustaría trabajar, este documento que acompaña al C.V. Esta carta tratará de convencer a la empresa, tus conocimientos y habilidades, que tus motivaciones y tu forma de ser son lo que más le conviene a ellos; por lo tanto deberían contratarte para un determinado puesto de trabajo. Así tambien se especifíca lo que deberías ganas aunque sea aproximado.

Curriculums de los solicitantes: (ejemplos)

Nombre y Apellido: Xamo, Antonella
Edad: 25 años
Domicilio: .....
Estudios: Primario (completo)
                  Secundario (completo)
Experiencia laboral: Trabajo en atención al cliente en negocio de ropa y Mc Donalds
Idiomas: Fránces e inglés
Titulo Universitario: Psicóloga
______________________________________________________________

Nombre y Apellido: Assenza, Vanina
Edad: 24 años
Domicilio: .....
Estudios: Primario (completo en Adoratrices)
                  Secundario (completo Almirante Brown)
Experiencia Laboral: Diseño publicitario
Idiomas: Inglés y Fránces
Titulo universitario: Ingeniera Ambiental
______________________________________________________________

Nombre y Apellido: Gauna, Natalí
Edad: 24 años
Domicilio: ....
Estudios: Primario y secundario completos
Experiencia Laboral: ninguna
Idiomas: inglés
Título Universitario: Psicóloga
______________________________________________________________

Nombre y Apellido: Vivas, Daiana
Edad: 24 años
Domicilio: ....
Estudios: Primaria y secundaria completos
Experiencia laboral: Fotografía en fiestas
Idiomas: inglés
Titulo universitario: Nutricionista

_______________________________________________________________

Nombre y Apellido: Müller, Camila
Edad: 25 años
Domicilio: ....
Estudios: Completos
Experiencia Laboral: Ninguna
Idiomas: Inglés
Título universitario: Kinesióloga
_______________________________________________________________

Nombre y Apellido: Rodríguez, Oriana
Edad: 26 años
Domicilio: ...
Estudios: completos
Experiencia Laboral: Administración de cuentas en kioscos
Idiomas: ninguno
_______________________________________________________________

Nombre y Apellido: Bordón, Nicolás
Edad: 25 años
Domicilio: ...
Estudios: completos
Experiencia Laboral: Profesor de danzas urbanas y productor de videos para cumpleaños
Idiomas: Inglés
Título universitario: Kinesiólogo
______________________________________________________________

Nombre y Apellido: Farías, Ludmila
Edad: 25 años
Domicilio: ...
Estudios:  Primario y Secundario completos
Experiencia Laboral:  ninguna
Idiomas: Inglés
Título universitario: Profesorado de Educación Física
_______________________________________________________________

Nombre y Apellido:  Perrone, Matias
Edad: 25 años
Domicilio: ...
Estudios: Completos
Experiencia Laboral: mesero en un restaurante
Idiomas: Inglés
Título universitario: Chef
_______________________________________________________________

lunes, 25 de mayo de 2015

Trabajo Infantil

Trabajo infantil en Argentina.
La Ley 26.390 prohíbe el trabajo infantil y eleva a 16 años la edad mínima de admisión al empleo. El Estado argentino, como parte de la Convención sobre los Derechos del Niño de la ONU, se compromete a proteger al niño contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo peligroso o que entorpezca su educación, o sea nocivo para su salud o su desarrollo físico, moral, espiritual o social.
En la Argentina, el trabajo en niños menores de 16 años está prohibido y el tiempo de trabajo en adolescentes está regulado, porque los expone a no poder ejercer su derecho a la educación, que actualmente es obligatoria hasta la finalización del ciclo secundario.
Sin embargo, el ejercicio del derecho a la educación no es lo único vulnerado en los niños y adolescentes que trabajan. El trabajo doméstico intensivo y la participación en actividades económicas en la niñez y la adolescencia exponen a los sujetos de este grupo población a múltiples riesgos en las capacidades físicas y psicológicas, y en el ejercicio de otros derechos fundamentales, como el derecho al juego recreativo, la práctica de deportes, el esparcimiento, la sociabilidad con pares, entre otros. La exposición a estos múltiples riesgos y privaciones de derechos no sólo limita el desarrollo de capacidades que favorecen los procesos de movilidad, sino que resulta funcional, además, a los procesos de reproducción intergeneracional de la pobreza y la precariedad laboral.
El trabajo infantil en el resto del mundo
La opinión generalizada es que el trabajo que entra dentro de los límites de la ley, si no afecta a la salud ni al desarrollo personal del niño, y que no interfiere en su escolarización puede considerarse una experiencia positiva.
Pero por otro lado está el trabajo infantil prohibido por el derecho internacional. De todos los niños que son económicamente activos en el mundo, 168 millones desempeñan trabajos que no deberían hacer, ya sea porque no tienen la edad mínima prevista para realizarlo, (según la legislación de casa país), porque el trabajo es peligroso para su salud o porque están sometidos a las peores formas de trabajo.

LAS PEORES FORMAS DE TRABAJO
Según la Organización Internacional del Trabajo (convenio 182) son:

• Todas las formas de esclavitud o prácticas análogas, como la venta o tráfico de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo; el trabajo forzoso u obligatorio, incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos en conflictos armados.

• La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas.

• La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales.

• El trabajo que por su naturaleza o por las condiciones en las que se lleva a cabo es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños.


Feria de empleo

En términos generales, por feria, se designa a cualquier evento social, económico y cultural que se lleva a cabo en una determinada sede, que puede tener una duración en el tiempo temporal, periódica o anual y que generalmente abarca un tema, temática o propósito común.
Una feria, por ejemplo, puede tener como tema o propósito la promoción de una cultura, una causa, un estilo de vida y casi siempre la manera de promoverlo y transmitir al mismo será a través de una forma variada y divertida, para de esta manera lograr atraer no solamente a la gente interesada en ese tema o propósito, sino también que aquellos que no lo son puedan sentirse motivados por alguna actividad o premio que en ellas se despliegue.

Las Ferias de Empleo son eventos diseñados para ayudarte en la búsqueda laboral ya que son un medio directo para contactarte con las empresas que requieren personal. El objetivo de las Ferias de Empleo es que los participantes tengan la oportunidad de hacer llegar su CV a los responsables del área de selección de diversas empresas para ser tenidos en cuenta en las búsquedas actuales y futuras de cada organización.
Las modalidades son diversas. Pueden ser virtuales o presenciales. Hay eventos divididos por áreas de especialización o generales. Todos son gratuitos y se encuentran en ellas Empresas de diferentes sectores y tamaños, Consultoras de RRHH y Servicios de Empleo.
Las Expos Virtuales son generalmente organizadas por portales de empleo. Tienen un diseño 3D y un formato que permite acceder a ellas fácilmente, sin necesidad de contar con mucho conocimiento en el manejo de la PC. Solo es necesario para utilizar este servicio que ingreses tus datos en la pagina del organizador del evento. Las empresas presentes en estas Expos tienen un espacio dónde brindan información sobre quienes son, qué hacen y cuáles son las búsquedas vigentes. Podes enviarles tu curriculum a aquellas que más te interesen ya sea porque hay una búsqueda actual que coincide con tu perfil o bien te gustaría que la empresa conserve tu CV para otra oportunidad. En el segundo caso será importante que puedas definir con claridad tu objetivo laboral para que la empresa sepa qué tipo de puestos estás buscando.
Las Ferias de Empleo presenciales pueden estar organizadas por universidades, en general con mucha presencia local ya que facilitan que puedas conocer las empresas de tu zona.